En cuanto a días e intervalos

Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó.
 - Éxodo 20:11

Durante cerca de 1.800 años, la iglesia cristiana creía en una creación reciente, supernatural y de seis días, y un diluvio global en los días de Noé. Pero eso fue antes de que llegaran los hombres como Charles Lyell, James Hutton y Charles Darwin. Junto con la publicación de libros como Principios de geología por Lyell y El origen de las especies por Darwin (que promovían largas edades geológicas y naturalismo evolucionario) a mediados del siglo XIX vino una ola de incredulidad en el relato bíblico de los orígenes.

¿Pueden ambos ser verdad?

Muchos fueron tomados por sorpresa. El “mundo de la ciencia” comenzaba a aceptar una historia muy diferente a la que enseñaba la Biblia, y afectó a la iglesia. ¿A quién le gusta estar en desacuerdo con los nuevos descubrimientos “científicos”? La solución para algunos cristianos fue tratar de unir ambos, añadiendo la evolución y/o millones de años de historia de la tierra al relato bíblico.

En 1804, Thomas Chalmers empezó a promover la Teoría de intervalos, y luego George Stanley Faber empezó a promover lo que se conoce como la Teoría del día/edad. Baden Powell y otros cristianos liberales empezaron a enseñar que Génesis es mitología y no nos cuenta nada sobre cómo Dios llevó a cabo la creación, sino que solamente nos enseña verdades teológicas. Desde ese tiempo han surgido más teorías, pero estas tres están entre las más populares hoy día. ¿Alguna de estas se queda en pie ante el escrutinio bíblico o científico?

Evolución teísta

La evolución teísta definitivamente es la menos bíblica de las tres ya que básicamente ignora que Génesis capítulos 1-11 es históricamente correcto. Desde este punto de vista, Génesis 1-11 muchas veces se considera alegórico, aunque el estilo literario es una narración histórica. Esto permite que aquellos que abrazan esta teoría acepten la mayoría de lo que los científicos evolucionistas dicen, mientras todavía “creen la Biblia”.

Pero la evolución, teísta o no, ¡tiene serios problemas científicos! En lugar de un progreso ascendente de más complejidad y diversidad, lo que observamos es una tendencia general hacia una menor diversidad y variedad genética. La selección natural o la “supervivencia del más fuerte”, resulta en una menor variedad genética, mientras que la evolución supuestamente debe hacer más variedad: pero no se puede subir escaleras abajo. Lo que observamos que sucede y lo que se esperaría que suceda si la evolución fuese cierta se oponen entre sí.

Otro problema es la falta de formas transicionales o eslabones perdidos. Charles Darwin (quien popularizó la evolución) dijo en su libro: “¿Por qué entonces no están llenas de eslabones perdidos las formaciones geológicas y las capas de tierra? La geología ciertamente no revela tal cadena orgánica finamente graduado; y esto, quizás, es la objeción más obvia y grave que se puede usar en contra de mi teoría. La explicación está, creo yo, en la imperfección extrema del registro geológico”. Él atribuye la falta de fósiles transicionales a la imperfección del registro de fósiles, pero parecería razonable suponer que, si todo tuviera la misma probabilidad de fosilizarse, habría al menos tantas formas transicionales como las que consideraríamos formas no transicionales. Se ha descubierto una enorme cantidad de fósiles alrededor del mundo, pero ninguna que describa una innegable forma transicional entre especies básicas.

Teoría del día/edad

La teoría del día/edad es paralela a la evolución teísta en muchas maneras, pero depende del significado de la palabra “día” en Génesis 1. Dicen que los días en Génesis 1 no son días literales, sino que se refieren a un tiempo no especificado, así abriendo la posibilidad de millones o miles de millones de años. Pero en cualquier lugar que se usa la palabra “día” en el Antiguo Testamento con un número, “tarde”, “mañana” o “noche”, se refiere a un día de 24 horas literales. Génesis 1 incluye todos estos. Además, en Éxodo 20:8-11, en el cuarto mandamiento de los Diez mandamientos, Dios da el mandato de una semana de siete días y la compara al hecho de que Dios trabajó durante seis días y descansó el séptimo durante la creación. Si esos días realmente eran largos períodos de tiempo, ¡Dios nos dio una terrible semana de trabajo! La Biblia es internamente consistente con que los días de la creación son días normales.

Teoría del intervalo

La idea de la teoría del intervalo es que hay un intervalo de tiempo entre Génesis 1:1 y 1:2. En el principio creó Dios los cielos y la tierra. Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas (Génesis 1:1-2). Los defensores de la teoría del intervalo muchas veces dicen que la palabra “estaba” en el versículo dos debería traducirse “llegó a ser”, por ejemplo: Y la tierra llegó a ser desordenada y vacía. Sin embargo, una cosa interesante de ese versículo es que, en el hebreo, la primera palabra “y” es una letra disyuntiva. Ahora, una letra disyuntiva señala un quiebre de la secuencia cronológica. Indica que la siguiente oración describe el estado de la oración anterior. Por lo tanto, Génesis 1:2 no sigue cronológicamente a Génesis 1:1, sino que sencillamente describe Génesis 1:1. No tendría sentido entonces usar las palabras “llegó a ser” ni tener un intervalo de tiempo entre los versículos.

El problema común

Hemos notado varios de los problemas con algunas de las maneras comunes de tratar de añadir la evolución y millones de años a la Biblia. Pero todas estas teorías tienen otro gran problema en común: la muerte antes del pecado. Si hubo millones de años de un proceso evolucionarios de muerte, enfermedad y derramamiento de sangre antes de Adán, entonces la muerte no es una consecuencia del pecado, sino una parte de la “buena” creación de Dios. Esto le resta la autoridad a todo el evangelio. Pero la Biblia deja muy claro que la muerte es el resultado del pecado del hombre, y que no fue parte de la “buena” creación original de Dios. Esto es esencial para el evangelio.

¡No hay necesidad de intermedio!

Cuando comenzamos con la Palabra de Dios, las cosas tienen sentido. Desde un punto de vista evolucionario donde sencillamente somos el resultado de procesos aleatorios, sin sentido y casuales, ¿cómo podemos explicar la existencia de leyes consistentes y ordenadas de la física? ¿O incluso las leyes de la lógica? Pero, porque Dios es consistente y ordenado y ha puesto ese orden en su creación, podemos confiar en estas leyes, y realmente podemos llevar a cabo la ciencia por este orden. Debemos tener cuidado de no añadir las ideas falibles del hombre a la Palabra perfecta de Dios. Como hemos notado, no son compatibles. He oído que las personas dicen que Dios es tan maravilloso, grande e indescriptible que podría crear de cualquier manera que desea. Esto es verdad, pero también significa que nosotros, hombres falibles, debemos sencillamente confiar en lo que él dice que hizo. Salmo 118:8

No todos sucumbieron ante las presiones antibíblicas del siglo XIX; seamos nosotros los que no lo hagamos en el siglo XXI. El hombre ha cometido un sin fin de errores a lo largo de la historia; Dios no ha cometido ni uno. Podemos confiar su Palabra en todo. Siempre es verdad. Como dice el Salmo 118:8: Mejor es confiar en Jehová que confiar en el hombre.

~Denton Ford

Fuentes:

¹ Terry Mortenson, The Great Turning Point: The Church's Catastrophic Mistake on Geology – Before Darwin (El gran punto de inflexiÓn: El error catastrÓfico de la iglesia en cuanto a la geología – antes de Darwin) (Green Forest, Arkansas: Master Books, 2004), 33-36.

² Darwin, C. R. On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life. (El origen de las especies por medio de la selecciÓn natural, o la preservaciÓn de las razas favorecidas en la lucha por la vida) (London: John Murray, 1859) [1st edition], 280.

³ Weston W. Fields, Unformed and Unfilled: A Critiquie of the Gap Theory (Sin forma y vacío: Una crítica de la teoría del intervalo) (Collinsville, IL: Burgener Enterprises, 1976), 81-86.

De: Una mano amiga

Detalhes
Idioma
Español
Autor
Denton Ford
Editora
Maná Digital
Temas

Voltar à lista